NO dejéis de leer este bonito articulo de José Beltrán, publicado en La Razón. Os invitamos a que lo compréis. Es el número del domingo 22 de mayo de 2022

¿Y si los 104 millones de la ley del aborto fueran para cunas?

La lglesia, con proyectos como Hogar de Vida, sale al rescate de embarazadas en situaciones límite

«A mí y a mis hijos nos han salvado literalmente la vida». Laura lo cuenta sin aspavientos, pero con una contundencia que abruma. Hace cinco años que llamó a la puerta del Hogar de Vida. Tenía 25 años y una hija de un año y medio de una primera relación. Se había quedado embarazada. Su novio le dio la espalda y sus padres le propusieron que abortara.

Pero ella se negó. Cogió su bolso y se echó a las calles de Alcalá de Henares a buscar ayuda: del Ayuntamiento a Cáritas, de Cáritas a Red Madre. Y de Red Madre a la que se convertiría en su casa a partir de ese momento.

«Cogí el tren y me planté en Boadilla del Monte y en la puerta me recibió sor Cristina». Laura no puede borrar ese instante de su cabeza y su corazón, cuando fue recibida por esta religiosa de las Siervas de la Pasión que, junto con sor Emilia, convive en un piso compartido las 24 horas del día con tres embarazadas y madres en situación de vulnerabilidad para sacarlas adelante. Se trata de una iniciativa de la Fundación Golfín, una plataforma de la Diócesis de Getafe que nació hace diez años.

«Están con nosotras hasta que el bebé cumple un año y todo es gratuito para ellas. Además del apoyo material y afectivo, también les dispensamos atención humana, sanitaria, psicológica, espiritual y les buscamos trabajo. Y todo lo que ganan es precisamente para que sean autónomas», expone Sofía Juste, directora del Hogar de Vida, que repasa cada uno de los rostros de esas madres a las que han ofrecido un futuro: «Unas son empleadas del hogar, otras cajeras, camareras, auxiliares de geriatría…».

Una nueva familia

Su apoyo no acaba aquí. El seguimiento continúa para salir al rescate ante posibles obstáculos personales o financieros: «No lo pasamos mal cuando se van, porque sabemos que han dado un salto de madurez enorme y están preparadas para enfrentarse a casi todo. Además, lo nuestro no es un ‘adiós, muy buenas’. Buscamos ser su referencia a la hora de tomar decisiones clave para su futuro».

Por eso, cuando este martes Laura escuchó de pasada que el Gobierno aprobaba en Consejo de Ministros una reforma legislativa que permitía el aborto desde los 16 años sin permiso paterno y que anulaba el período de reflexión para decidirse, a Laura se le volvieron a revolver las entrañas como entonces.

«No puedo negar que es la solución más fácil, pero un aborto no es un acto sin consecuencias, se queda contigo para toda la vida. Quizá una adolescente o una joven quiera hacerse a la idea de que pude continuar con su vida como si nada de un día para otro, pero a la larga, ese trauma aparece», expone ahora con 31 años, en búsqueda de empleo y con el deseo de lanzarse a estudiar psicología, «precisamente para dar respuesta y analizar este tipo de preocupaciones que nos pueden bloquear a las mujeres». De hecho, no duda en abordar la cuestión del aborto cada vez que se cuela en una conversación con sus amigas o conocidas: «Siempre les digo lo mismo: eres libre de tomar la decisión que quieras y yo te respeto, pero piénsatelo dos o tres veces».

Planes estatales de maternidad

«Resulta absurdo que se pueda matar a un bebé de un instante a otro sin dar margen a meditarlo y, en el caso de las adolescentes, sin permiso, porque esa misma chica sí necesite que sus padres le firme una autorización para irse de excursión con el instituto», denuncia Sofía, que lamenta que los 104 millones de euros que se van a destinar para materializar el anteproyecto legislativo no se inviertan en un plan nacional para la maternidad vulnerable. Sobre todo, porque la directora del Hogar de Vida sabe lo que cuesta llegar a fin de mes a golpe de donativos (fundaciongolfin.org), de hacer piruetas con mercadillos y festivales solidarios, amén del apoyo de subvenciones, que este año han aumentado de forma significativa desde la Comunidad de Madrid”.

«Aunque nuestros recursos son limitados, nunca decimos un ‘no’ directo aunque no tengamos plaza, buscamos encauzar a las embarazadas que llegan a nosotras, para evitar que ninguna vida se pierda», añade, asumiendo con cierta perplejidad que recientemente un donante les haya permitido hacerse con el edificio de una residencia para ampliar su cobertura. «Vamos a ir ampliando poco a poco, porque no queremos perder nuestra esencia de familia», subraya sobre unas mujeres que llegan desesperadas, a través del boca a boca, de alguna parroquia o de los servicios sociales.

«De nosotras creo que aprecian la libertad con las que las tratamos, se sienten queridas y saben que nos tienen para todo», expone la hermana Emilia que acumula experiencia como misionera en México, así como a pie de guardería en Barcelona. «Los niños me llaman la yaya y yo les quiero como si fueran mis nietos», apunta esta sierva de la Pasión, que lleva en su adn el legado carismático de su fundadora, Teresa Gallifa, de defender la vida de los más indefensos en situaciones tan límite como ignoradas para la mayoría.

https://diocesisgetafe.podbean.com/e/03-07-2022-iglesia-noticia/     

Si quieres oir la entrevista en la COPE, copia y pega el link en el navegador y escucha del minuto 6 al 10. Verás la emoción con la que contamos que…vamos a crecer y nos mudamos a una residencia!!!!